La historia es larga, más de doce años de alegaciones en contra de que se urbanizara un espacio incluido dentro de un Parque Natural y protegido como Bien de Interés Cultural en el municipio de Zuheros. Una historia caracterizada por la simplicidad con la que se pueden alterar las condiciones de protección del patrimonio, la falta de consideración y de información pública a los ciudadanos en estos procesos, la ocultación y si es posible el cambio de naturaleza de las cosas para ver si se consigue el objetivo. Un proceso que resumiremos en varios pasos:
1º) En el primer documento de las Normas Subsidiarias de Planeamiento, origen de todos estos cambios, ni el equipo redactor ni el Ayuntamiento, se habían dado cuenta que el lugar sobre el que proponían cambiar el uso del suelo era Parque Natural !!!
2º) Obligados a subsanar el “error”, la Consejería de Medio Ambiente informa favorablemente –dejando por medio la vinculación de un Informe de aprobación una vez se redactase el Plan Parcial-, a un cambio de usos del suelo, teniendo como base un estudio de integración paisajística de cuya calidad técnica y elaboración da fe la siguiente imagen. El propio informe de la Consejería da el visto bueno, eso sí, señalando que cualquier actuación en esta zona podrá tener serios impactos sobre el conjunto paisajístico.
3º) Después de sortear algunos deslices técnicos de calado semejante al ya mencionado, y con anotaciones de la Consejería de Obras Públicas relativas a las numerosas deficiencias del Estudio de Impacto Ambiental, las Normas Subsidiarias fueron aprobadas.
4º) Un grupo de vecinos y otras organizaciones sociales hemos alegado en diferentes fases del proceso, informado a la opinión pública, manifestado nuestra oposición e informado al Defensor del Pueblo acerca de la gravedad de los impactos y de la inexistencia de argumentos suficientes según las normativas de protección del patrimonio para alterar el estado de usos de ese suelo.
5º) La declaración de Zuheros como Conjunto Histórico (BIC) añadió un nuevo elemento de protección sobre estos suelos y otorgaba a la Consejería de Cultura las competencias sobre las actuaciones urbanísticas en los mismos.
6º) Se presenta el Plan Parcial en 2007, obteniendo de inmediato la aprobación inicial del ayuntamiento, acompañado de algunos acuerdos en pleno sobre “voluntades de compromiso por parte del ayuntamiento”, emitidas sin ningún soporte documental. El Plan Parcial aprobado incluye un estudio de integración paisajística absolutamente deficiente y el proceso mismo contiene otros aspectos “singulares” sobre los que un grupo de vecinos volvemos a informar a la opinión pública, a las Consejerías de Cultura, Medio Ambiente y Obras Públicas, a la vez que reiteramos nuestra oposición al fondo y a la forma de estas actuaciones.
7º) La Consejería de Cultura nos responde de inmediato que a pesar de la obligación municipal de haberla informado no conoce estos trámites. Meses después, conocemos que la Consejería de Cultura emitió un Informe en Noviembre de 2007, que por cierto no nos remitió en su día a pesar de ser quienes les habíamos informado incluso de la aprobación inicial del Plan Parcial. Por fin tenemos acceso a una copia de ese informe que se muestra “desfavorable al Plan parcial, al poner en grave riesgo los valores que justificaron la protección del Conjunto Histórico de Zuheros”.
8º) Basta con leer la fundamentación de la declaración de Zuheros como Conjunto Histórico y la fundamentación y usos que el Parque Natural establece como figura de protección para los suelos no urbanizables y la filosofía misma de la declaración, para entender que todo este proceso se sustenta sobre un conjunto de actuaciones que no cuentan con el fundamento básico, de necesidad de ningún tipo para alterar por medio de una actuación urbanística municipal las condiciones de protección de mayor rango que representan la normativa medio ambiental y cultural que protegen a este patrimonio público. ¿No hay administración pública competente que reponga el orden de las cosas y evite nuevas acciones especulativas tendentes siempre a acabar con las condiciones del paisaje actual?
9º) Los vecinos que durante estos doce años nos hemos opuesto a este Plan Parcial, pedimos luz pública a todo el proceso y solicitamos se haga valer el sentido prevalente de las legislaciones de protección del patrimonio para evitar de una vez por todas este afán constructor con intereses privados sobre un espacio que goza de la protección implícita a un bien público. Sobra decir que ni la necesidad de suelo ni la idoneidad del mismo son argumentos sostenibles para cualquiera que conozca el lugar y otras alternativas existentes.