Archivo mensual: octubre 2009

“Pare, Escute, Olhe”

 Con algo de retraso, no quiero privaros de un nuevo texto en relación a esta denuncia que desde OLEOPOLIS venimos apoyando desde hace ya algún tiempo y que no es otra que la oposición al cierre de la línea férrea del Tua en la región portuguesa de Tras os Montes y la inundación de la zona por un embalse.

Por si eran pocos los argumentos de defensa de este patrimonio, un documental viene ahora a poner de relieve la falta de atención y compromiso de los sucesivos gobiernos con la región, sus comunicaciones y transportes. El trailer del documental es lo suficientemente significativo, como también lo es la nota de prensa del MCLT – Movimento Cívico pela Linha do Tua, que os transcribo integra en portugués.

 “É com prazer que o MCLT – Movimento Cívico pela Linha do Tua o vem convidar a assistir à passagem do filme “Pare, Escute, Olhe”, no âmbito do VII Festival Internacional de Cinema Doclisboa. 

Este filme, com realização de Jorge Pelicano e produção de Rosa Silva, é uma obra que retrata de forma fiel o abandono a que a região de Trás-os-Montes e Alto Douro tem sido votada. Tem como pedra de toque a Linha do Tua e todas as promessas vãs, traições e oportunismos políticos a si relacionadas, desde o final da década de 1980 até aos dias de hoje, onde se encontra ameaçada pela intenção de construção de uma barragem que não reúne nenhum ponto positivo a seu favor.

 Na aproximação da estreia deste documentário de valor inestimável, e no rescaldo das eleições legislativas e autárquicas, o MCLT vem por este meio reforçar a sua convicção numa Linha do Tua renovada e numa região revigorada a partir desta, onde a barragem do Tua é uma ofensa total à própria identidade do país.

 O autoritarismo do Governo de José Sócrates terminou, e as suas tentativas de formar uma coligação no seio da Assembleia da República (AR) foram infrutíferas. No plano regional, o PS saiu do distrito de Bragança com uma categórica derrota, ao passar de 2 para apenas 1 deputado eleito na AR, no decurso das vergonhosas declarações do deputado Mota Andrade e do ex-deputado Luís Vaz sobre a Linha do Tua. A mesma posição de seguidismo e obediência à cúpula do partido foi assumida nesta matéria pela derrotada candidata socialista à Câmara Municipal de Mirandela; para este partido, o Vale e a Linha do Tua devem morrer, custe o que custar, doa a quem doer.

 Relembramos que em Julho passado, a Petição pela Linha do Tua VIVA recebeu, em plenário na AR, o apoio total de todos os Partidos da Oposição. É pois chegada a hora do MCLT convidar todos estes Partidos a suportarem, a partir desta Petição, assinada não só por cidadãos nacionais mas também internacionais, uma acção enérgica com uma proposta que expresse de forma clara que não é a vontade do país destruir o Vale e a Linha do Tua sob argumentos falsos de índole energética. É também uma oportunidade para o maior Partido da Oposição se redimir dos erros do passado, quando sob a alçada do governo de Cavaco Silva o comboio em Trás-os-Montes foi quase exterminado até às últimas consequências.

 Deixamos-lhe desta forma as seguintes hiperligações onde poderá ter uma melhor antevisão desta obra cinematográfica sobre uma história de abandono e oportunismo político, sintomática das causas de desertificação do Interior de Portugal: 

  1. http://www.pareescuteolhe.com/ – Site oficial do filme, com trailer disponível;
  2. http://pareescuteolhedoc.blogspot.com/ – Blogue oficial do filme;
  3. http://savetua.blogspot.com/ – Blogue não oficial do filme;
  4. http://www.doclisboa.org/filmesAaZ/filmes/filmeP04.php – Página do filme no site oficial do Doclisboa

O MCLT aproveita ainda para agradecer o enorme contributo e enaltecer o espírito de sacrifício de Jorge Pelicano e Rosa Silva, que tornaram possível este filme, que será seguramente um duro despertar de consciências num país que se desconhece a si próprio. Para ambos, um grande bem-haja!

 MCLT, 17 de Outubro de 2009

www.linhadotua.net

1 comentario

Archivado bajo Turismo Ferroviario

SIN NOTICIAS DEL TURISMO GASTRONÓMICO

JERTE + MERIDA OCT 09 020

Pensaba estos días acerca de lo importante y difícil que resulta hacerse de una marca conocida en cuanto acontece a las incipientes ofertas enogastronómicas, enoturísticas, gastronómicas o asimiladas.

Comprobaba una vez más lo fácil que resulta encontrar ofertas de un restaurante japonés o un restaurante chino y lo complejo que parece arrancar a las ofertas turísticas basadas en la valorización de productos territoriales como el vino, el aceite de oliva, el jamón ibérico o las cerezas del Jerte. Sigo preguntándome si hay tanto producto verdaderamente testado y experimentado como se dice, si hay estrategia alrededor del mismo, si se da la necesaria importancia a los intangibles que entran en juego, y sobre todo al factor humano.

Y sobre todo, caía esta reflexión al pensar de nuevo la importancia que tiene la transmisión del conocimiento y la información a la hora de dar a conocer esta buena nueva. Pues mi gozo en un pozo que diríamos. Interesado en saber qué se cocina alrededor de los 9 millones de euros que el gobierno anunció este verano para el plan de Promoción Internacional del Turismo Enogastronómico, con el sonoro nombre de “Saborear España”, he tratado de indagar por la red y apenas una nota de prensa y muchos titulares y fotos, pero nada más acerca del Plan que el anuncio de un megamundial congreso en 2010. Ni siquiera una petición de información directa al gabinete de prensa del MITYC ha dado mejores resultados.

Más patético resulta comprobar el balance informativo que ofrece en su sitio web el II Congreso de Turismo Enológico recientemente celebrado en Barbastro, incapaz de mostrar no ya contenido fresco acerca del mismo, sino que ni siquiera han tenido tiempo de subir las comunicaciones del I Congreso, celebrado en Jerez en 2007 donde por cierto presenté una comunicación que como el resto, aún sigue siendo invisible. Pues eso, ¡qué aprendan otros!

Menos mal que algunos se entregan al arte de comunicar y compartir la información. Gracias Gastronomicum 2.0 o Vinoturismo.

1 comentario

Archivado bajo CULTURA ALIMENTARIA, Turismo cultural, Turismo enológico, TURISMO GASTRONÓMICO

PASO DOBLE en Córdoba, de Miquel Barceló y Josef Nadj

BARCELÓ PASODOBLE4BARCELÓ PASODOBLE1

Acabada la performance, mientras Barceló conversa con el público y bebe una lata de cerveza, se acercan tres mujeres en apariencia expertas en la obra del mallorquín –portan entre sus manos algunos textos eruditos centrados en su trabajo-  y le comenta una de ellas:

–          Lo que más me ha gustado es que a cada paso que habéis dado estabais continuamente invitando a pensar, a seguir pensando

Barceló, con simpleza, le contesta:

–          Pues yo pensar, no pienso tanto

La señora continúa elucubrando acerca del parecido entre la propuesta de Paso Doble y su intervención en la Catedral de Mallorca. Cuando se disponía a seguir hilando razonamientos propios de crítica de arte, educado y en voz baja, Barceló se ha despedido, disculpándose por sentirse cansado.

Por tanto, no hilaremos pretensiones de entendidos ni tampoco pensadores, sino algún pequeño apunte y varias imágenes que hablan claro de la acción que pudimos ver anoche en las Caballerizas Reales de Córdoba.

La presencia de un arte primitivo listo a contar desde la creación del mundo mismo, al de la obra humana o de nuestra propia existencia, son sensaciones que uno sintió ininterrumpidas  durante la hora en la que Barceló y Nadj no dejan de transformar el lecho de barro sobre el que caminan y el muro también de barro sobre el que se estampan, golpean e incluso acabarán por desaparecer.

La contemporaneidad de Paso Doble está garantizada por el movimiento escénico y la punzante música, por la forma en la que cual Monte Testaccio se acumulan las cerámicas de arcilla fresca sobre los cuerpos de los dos artistas.

La emoción y el vibrante ritmo de cambio que dibuja estampas de belleza iluminada con una luz que acompañaba a abrir o recoger el espíritu, fueron motivos más que suficientes para sentir de cerca el impulso creativo del arte, un acontecimiento sin duda único, ahora que tanto decimos buscar experiencias de ese calado.

La Consejería de Cultura ha programado esta acción en el marco de un programa que se ha desarrollado a lo largo de los últimos meses, bajo el nombre de “La ciudad como escenario. 4 culturas + 4 elementos”, como aportación a las iniciativas de apoyo a la candidatura de Córdoba 2016, Ciudad Europea de la Cultura.

BARCELÓ PASODOBLE2

BARCELÓ PASODOBLE 3

Deja un comentario

Archivado bajo Capital Cultural Europea, Córdoba 2016

TENDENCIAS HOTELERAS

20071213-cementerio-chino

Puede resultar bien fácil con las herramientas tecnológicas existentes, efectuar unas reservas de Hotel en Sevilla como de Hotel en Santander. Cosa distinta es la tarea emprendida por los hoteles de todo el mundo en mejorar sus resultados, a veces con la imparable  bajada de precios, otras con el Revenue Management o la política de diversificación o alianzas estratégicas. Otros enfoques permiten atisbar algunas tendencias en busca del mejor posicionamiento, tales como:

1. La apuesta por la singularidad. Ni siquiera la crisis parece frenar la irrupción de hoteles donde la originalidad misma de su diseño es la principal baza para estrenarse en el mercado. Hoteles hechos a base de tarjetas magnéticas como el KEY CARD HOTEL de New York, el MAUSOLEUM INN chino con sus camas en forma de tumba, el HOTEL DAS PARK en Linz con sus tubos amueblados o las habitaciones elevadas sobre las copas de los árboles del HOTEL ARIAU AMAZON TOWERS en Brasil.

2. El uso de redes sociales como Twitter. Un reciente ranking acerca del manejo de esta herramienta por parte de cadenas y grupos hoteleros del mundo, realizado por Ron Callari, ofrecía el siguiente top: Marriot Hotels and Resorts, Ritz Carlton Hotels, Hyatt Hotels & Resorts, Joie de Vivre Hotels, Omni Hotels, Starwood Hotels & Resorts, Morgan Hotels, Fairmont Hotels & Resorts, Millenium Hotels & Resorts, Tiara Hotels & Resorts

Y algún comentario sabroso para los hoteleros atentos a esta dinámica tecnológica y social: grupos hoteleros modestos como el portugués Tiara en este ranking, gracias al excelente conocimiento que demuestran tener de sus clientes y en este caso, las atenciones que brindan a sus seguidores. En este sentido un comentario muy revelador de un lector del reportaje de Ron Callari: I am a big Starwood Fan, but read their tweets…All of it is marketing… Hotel openings, specials…very little interaction with customers

3. La creación de complicidades y nuevos compromisos con los clientes o la comunidad. Es el caso del Grupo Destination Hotels and Resorts, cuyo Green Team de empleados ha puesto en marcha una buena práctica con objeto de dar utilidad a los miles de libros que los huéspedes abandonan cada año en los 30 hoteles, centros de convenciones y congresos que tiene el grupo, y que a partir de ahora en una iniciativa llamada «Read & Reuse», son redirigidos a bibliotecas, escuelas y ONGs de las zonas donde están enclavados los distintos centros de negocio del grupo. Son pequeños detalles que marcan la diferencia.

Y nuevas formas que sin duda en este momento se gestan para adaptar una estructura paradójicamente basada en un hecho físico, un edificio, pero donde sin embargo es la prestación del servicio la que junto a los aspectos materiales de la oferta, continuará influyendo en la toma de decisiones de los clientes, antes del click definitivo

Deja un comentario

Archivado bajo Tendencias

VIAJES DE CINE

Bienvenido sea el libro que firman Jesús Lens y Francisco J. Ortiz titulado “Hasta donde el cine nos lleve”, por atreverse a abordar la relación entre cine y viaje, un género al que los autores dan carta de identidad aunque generalmente no sea tenido como tal. Para éstos, hay un cine de viaje como se reconoce una literatura viajera. A partir de ahí, el esquema es sencillo, tratando de responder a dos cuestiones. De una parte, por qué los personajes de las películas eligen iniciar un viaje, esto es, sus razones y motivaciones. De otra, en qué medida alcanzan sus objetivos y cómo el viaje les transforma.

El recorrido del texto, que rehúye una organización cronológica en cuanto al momento de realización de la película, se articula sin embargo en torno a una secuencia continuada a lo largo de los distintos períodos de evolución del sistema histórico tal como comúnmente reconocemos. Siendo sin duda un criterio válido, no creo que preste juego al objetivo central que entiendo podría haberse organizado mejor alrededor del propio eje vertebrador del libro, esto es, la motivación de los viajeros. Enfoque para el que tanto la sociología, la antropología o la psicología del viaje podrían haber aportado sostén narrativo.

A partir de aquí nos encontramos ante un repaso a la creatividad registrada en imágenes, a partir de los comentarios propios de la crítica cinematográfica al uso, desde las alusiones a los directores, argumentos de las películas, detalles y anécdotas del rodaje, estreno, respuesta del público…

El criterio elegido para estructurar el libro si que sirve para comparar cómo los mismos períodos e incluso acontecimientos históricos han sido filmados por distintos realizadores en diferentes situaciones temporales.

Hemos hecho mención alguna que otra vez a la relación entre cine y turismo, más desde una óptica contemporánea de cómo algunos destinos apuestan por proyectarse a si mismos como “destinos de cine”. Como si  fuera papel, el territorio lo absorbe todo y sostiene las visiones de unos y otros, como ocurre en esas películas a las que Lens y Ortiz dan repaso, localizadas con frecuencia en esos paisajes inexplorados, listos para convertirse en exóticos escenarios donde dar rienda suelta a la acción.

El listado de películas al que se pasa revista es exhaustivo, pero no ha hecho sino traer al recuerdo algunos títulos y temáticas, que salvo error por mi parte, no están recogidos.

Desde la motivación principal del viaje como criterio desde el que organizar algunos nombres de película, estos son algunos de los que me gustaría compartir:

– Migraciones, viajes de motivo socioeconómico:

            – Paraiso Travel

            – Dios te salve María

            – Frozen River

            – The Bus

            – Borat

            – El viaje a ninguna parte

– Movie Road

            – Cowboy de medianoche

            – Carreteras secundarias

            – Y tu mamá también

            – Los rompepelotas

– Viajes de descubrimiento personal

             – Bombón el perro

            – Un lugar en el mundo

            – Historias mínimas

            – El Arco

            – Kasbah

– Viajes de descubrimiento de lugares  

            – La Vallée

            – Dersu Uzala

– Viajes de búsqueda sexual

            – Hacia el sur

– Viajes de turistas

            – Si hoy es martes, esto es Bélgica

– Viajes políticos, exilios, guerras…

            – Trenes rigurosamente vigilados

            –  El Sur

            – Mediterráneo

 EL LIBRO: “Hasta donde el cine nos lleve. Viajes y escenarios de película”, de Jesús Lens y Francisco J. Ortiz. Ed. Almed. Granada, 2009. Ejemplar enviado a OLEOPOLIS por cortesía editorial

2 comentarios

Archivado bajo Viajes

GOOGLEANDO BARCELONA

bcn julio 09 113

Posiblemente los turistas que visiten Barcelona tecleen como búsquedas preferentes en los buscadores, palabras tales como Hotel Ramblas Barcelona u Hotel 4 estrellas Barcelona. La Barcelona turística tiene un perfil ramblero por mucho que éste se haya desdibujado en las últimas dos décadas, desde que los sombreros mexicanos comenzaron a cubrir el horizonte y los hoteles de esa categoría vinieron a dominar el anterior firmamento hotelero donde no escaseaban curiosas fondas y pensiones, junto a casas de comidas como aquella inolvidable Casa José junto a la Plaça del Pi.  Esa Barcelona en transformación de la que ya hemos hablado en ocasiones anteriores, exhibe bajo paños y banderas que engalanan las calles dispuestas a hacer caja, el travestido escenario que mudó las calles sucias y un barrio chino con cafés marselleses donde beber una que otra copa de absenta, por otro  de museos y tiendas de diseño. La marca Barcelona se presenta orgullosa en este ahora llamado Raval como en ningún otro lugar de la ciudad renovada. Una propuesta que alimenta el debate acerca de si estamos ante una regeneración urbano-cultural como sostienen algunos o por el contrario se trata de un soterrado ocultamiento de sus vecinos a los que lenta e inexorablemente se ha exiliado. O tal vez ambas cosas se solapen en este dinámico espacio que aún se ha complejizado más al acoger a grupos de inmigrantes llegados a la ciudad en busca de mejor fortuna, al lado de modernos varios que también se han asentado en el barrio.

Posiblemente se esté jugando la partida sobre qué Raval pinta más entre los levantados en los últimos años. En medio, los turistas pululan “acechantes”.

 Para leer: “Del Chino al Raval. Cultura y transformación social en la Barcelona central”. Joan Subirats y Joaquim Rius (directores)

Deja un comentario

Archivado bajo Impactos turismo, Turismo cultural

DESTINOS Y EXPERIENCIAS TURÍSTICAS

Me gusta leer algunos sitios web por su capacidad a la hora de generar y transmitir conocimiento en materia turística. Me gustaría recomendar dos de ellos donde recientemente hallé algunos contenidos que quisiera compartir con los lectores de este post.

En Locum Consulting, una brillante, certera y precisa definición sobre lo que puede definirse como un destino… is somewhere worth leaving home for.

Los boletines de Réseau de veille en tourisme, siempre insuflan buen olfato y análisis acerca de conceptos y tendencias básicas del turismo de nuestros días. Recientemente hacían un repaso, a raíz de la publicación de un documento por parte de la Comisión Canadiense de Turismo (CCT), sobre el valor y la generación de experiencias en la actividad turística. Primera cuestión importante, evaluar la satisfacción del cliente, esto es, confirmar en qué grado la experiencia se corresponde con lo esperado por el cliente y en qué medida la ha disfrutado. A partir de ahí, algunas recomendaciones para mejorar la experiencia, con el ojo puesto en adivinar aquello considerado como verdaderamente memorable por los clientes:

–          prestar atención a los elementos básicos que conforman la experiencia

–          integrar algunos elementos inesperados

–          añadir algunas posibilidades de aprendizaje

–          ofrecer acceso a cosas no disponibles en general, experiencias de iniciación

–          favorecer un espacio de socialización con la gente local

–          considerar el estado de las comodidades y servicios que sostienen la oferta de productos

Igualmente interesante resultan algunas de las sugerencias que ofrecen a la hora de transformar productos en experiencias:

–          seguir a la gente local en sus actividades

–          aprender y compartir en torno a ese saber hacer local

–          personalizar visitas no comerciales y contactos no mediatizados económicamente

–          favorecer la escucha de la gente local y sus conocimientos

–          saborear junto a ellos sus productos y los frutos de su trabajo

El proceso se presenta en suma como un trance hacia la competitividad, a través del planteamiento de algunas cuestiones:

–          favorecer la asociación entre experiencia y lugar concreto en la mente y sentimiento de los visitantes

–          tener la habilidad de integrar la experiencia en el entorno global en el que se ofrece

–          saber introducir algún elemento sorpresa en la experiencia

–          afirmar la singularidad de la misma frente a otras similares

–          realzar aquel aspecto que realce ese carácter distintivo

–          excluir cualquier tipo de presión anímica incitadora del gasto extra por parte de los visitantes

Tal vez con todo este práctico check-list, estemos en las proximidades de vivir el  efecto WOW, compartido con quienes nos visitan y con quienes aprendemos y disfrutamos.

Deja un comentario

Archivado bajo Tendencias, Turismo conceptos

GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

TORREPAREDONES SEPT 09 024

Aprovecho este post para compartir algunas notas tras la lectura del libro “Gestión del patrimonio arqueológico”, del que es autora Amalia Pérez-Juez Gil que recibí por cortesía de la Editorial Ariel. Antes de nada, decir que se trata de un texto útil por igual para profesionales, gestores y responsables políticos como para un público general, gracias a su carácter divulgativo y esfuerzo didáctico. Es un manual generoso en la información suministrada, la introducción correcta de diferentes casos de estudio y los ejemplos de diferentes recursos, bien distribuidos espacial y temporalmente.

Me ha parecido interesante la reflexión acerca de los conceptos de patrimonio histórico artístico y de la idea de belleza ligada al patrimonio cultural, y cómo ésta ha ido dando paso a su vinculación directa con inventarios y bienes protegidos. Concluye Amalia Pérez-Juez en que se conserva lo que se protege y se protege aquello que política o socialmente se considera correcto proteger. Ejemplos bien conocidos, como el toro de Osborne o los barrios y enclaves industriales del siglo XIX, sirven para ejemplificar esta práctica, no exenta de singulares connotaciones políticas subrayadas con descaro en la experiencia de las Comunidades Autónomas de nuestro país. El patrimonio ferroviario, primero abandonado o expoliado con beneplácito, luego  reconvertido en exitosas vías verdes, es un buen ejemplo de este modo de hacer. Paradójica y cambiante  estrategia donde el patrimonio es con frecuencia tenido como interesado instrumento legitimador.

La segunda parte del libro esboza a grandes rasgos el concepto de turismo cultural y arqueológico, sin tratarse de una guía exhaustiva de la gestión turística de estos recursos arqueológicos ni por extensión de los recursos patrimoniales en general.

Sin constituir tampoco un tratado de técnicas de restauración del patrimonio, la tercera parte del texto introduce de manera clara el original y aún actual motivo de discrepancia entre la estrategia de intervención o no intervención, asunto en nada intrascendente si consideramos que la forma de intervención condiciona la gestión. Se extiende también en la conocida comparación entre la propuesta de Eugène Viollet –basada en la investigación arqueológica y en la restauración por analogía estilística- con la de Ruskin, para quien cualquier tipo de actuación es una “mentira” que acaba en ruina.

La cuarta parte está centrada en las distintas formas de actuar en un yacimiento excavado, así como las importantes y definitivas elecciones preliminares a tomar –nivel de lectura, selección temporal y espacial-, y la infraestructura necesaria.

A las distintas categorías de yacimientos acondicionados y abiertos al público, se dedica la quinta parte, con especial atención a los yacimientos restaurados y acondicionados, parques arqueológicos, parques de arqueología experimental y sitios de historia recreada. En relación con este punto, aprovecho para recomendar la   lectura de la tesis de Clara Masriera, titulada “Análisi dels espais de presentación arqueológics de l’edat dels metalls” (2007), donde analiza la musealización de yacimientos protohistóricos, la incorporación de técnicas de arqueología experimental y en definitiva evalúa hasta qué punto la presentación de los yacimientos al público es satisfactoria.

Un nuevo aspecto destacado en el libro de Amalia Pérez-Juez es el espacio dedicado a los campos de batalla como lugares de turismo arqueológico. Desde Waterloo como escenario exitoso donde la representación de la histórica batalla es un acontecimiento turístico, a las rutas del Carlismo en Navarra o el Museo de las Navas de Tolosa, no faltan productos que se suman a esta tendencia de turismo ligado a la guerra como argumento narrativo.

Se echa en falta en una publicación editada en 2006 un mayor manejo de información accesible  en Internet, conjuntamente con la completa referencia bibliográfica que contiene el texto.

Deja un comentario

Archivado bajo Patrimonio Cultural, Turismo conceptos, Turismo cultural

VIAJE PSICOGEOGRÁFICO

Leyendo la propuesta cartográfica que de Tokyo ofrece Isabel Coixet –ruidos de cuervos y chicharras, lonjas de pescado, locales de masaje y karaoke, fideos sorbidos en restaurantes, griterío de los apostadores de caballos, entre otros-, he recuperado algunas ideas en torno al viaje psicogeográfico.

La psicogeografía, en palabras de Guy Debord, planteaba el “estudio de las leyes precisas y de los efectos exactos del medio geográfico, conscientemente organizado o no, en función de su influencia directa sobre el comportamiento afectivo de los individuos”. Así, para el padre del situacionismo, había lugares tristes y alegres, como conducentes al ateísmo o el monoteísmo. Ello invitaría a reclamar una nueva cartografía de uso urgente como remedio a esas influencias a las que insumisos se rinden los consumidores, sea en forma de turismo, deporte o compra de crédito. Debord proclamaba así su interés hacia un nuevo tipo de descubrimiento o deriva.

Al rebufo de estas ideas primeras, han nacido en las últimas décadas, renovadores de estos mapas cartográficos como Iaian Sinclair, quien en London Orbital relató su trayecto a lo largo de la M-25, autovía de circunvalación de Londres así como de los inexplorados territorios adyacentes.

Novelistas como Will Self, quien ha escrito columnas bajo el nombre de   PsychoGeograpghy  en The Independent. Alguno de estos psicogeógrafos paseantes ha definido con nitidez sus intenciones de “descubrir un mundo pequeño como modo de descubrir el mundo entero”.

Hay quien se ha animado y trazado “emotimapas” a partir de los movimientos de un grupo de personas en un salón, o de manera más compleja, utilizando este instrumento como medio para el diseño social de espacios urbanos. Es lo que se ha hecho con el “Worcester Riverside Emotimap” donde se han analizado las emociones y reacciones de las personas ante un mismo paisaje, por medio de la grabación de sonidos, uso de fotografías y datos recopilados con GPS.

Estos mapas emocionales han sido referentes en el trabajo de artistas como Louise Bourgeois, arquitectos como Toni Gironés o urbanistas, centrados de uno u otro modo en la dimensión simbólico-cultural del habitar. Se relaciona este acercamiento al entorno con el concepto poli-sensorial del arte, tal como provocaba el happening o arte de la acción, donde se tendía una prueba a los límites del espectador, al que se invitaba a vivir la ciudad y la vida como una experiencia artística. En palabras de Italo Calvino, de “una ciudad disfrutas la respuesta que da a una pregunta tuya, o la pregunta que te hace obligándote a responder”. En suma, con el viaje psicogeográfico nos disponemos a alterar el espacio como forma de extensión de los propios límites de la identidad, retomando la razón ritual del peregrinaje como acto virtuoso.

Para terminar este paseo, una invitación a la “audio-deriva” es la que pueden disfrutar los visitantes del antiguo barrio de pescadores de Gijón, gracias al proyecto NoTours, una propuesta de psicogeografía sonora donde colaboran el colectivo Escoitar.org y Enrique Tomás junto al Centro de Arte LABoral.

Deja un comentario

Archivado bajo GEOGRAFÍA, Literatura viajera, Londres, Movilidad, Relatos de viaje

PRIMER DÍA EN EL PARAÍSO

Zuheros_270909_(79)

Veintisiete de septiembre por la mañana, típico día otoñal. Evelyn Jagnow y Philipp A. Schmitt, de Caminos Auténticos; Theresa Guthrie de Awol in Granada; Francisco Lillo de la también granadina tienda de delicias gastronómicas  La Oliva; Billy, Samy y Dany nuestros vecinos de Zuheros, y nosotros, Coco y Antonio habitantes del Paraíso de Olivos, disfrutamos de la panorámica que sobre Zuheros se abre cuando uno asciende hacia la Cueva de los Murciélagos. No lejos de allí, en medio del bosque, una verde mancha más, nuestro variopinto campo de olivos.

Hacia allá nos vamos, prestos  a descubrir el estado de las aceitunas y tomar nuestra carga que luego machacaremos y convenientemente aliñaremos. Sentados sobre un fardo, aceitunas en las manos, nos sentimos pegados a ellas como cantan los versos primorosos de Jean Giono: « Je suis collé des deux mains dans cette glu d’olives. Que Dieu à l’instant même ferme le monde comme un libre et dise: C’est fini; que la trompette sonne l’appel des morts, je me présenterai au jugement en caressant des olives dans mes poches; et si je n’ai plus de poches, je caresserai des olives dans mes mains; si je n’ai pas de mains, je caresserai des olives dans mes os, et si je n’ai plus d’os, je suis sûr que je trouvarais un “truc” pour continuer à caresser des olives: ne serait-ce qu’en esprit »

En medio de acebuches y olivos narramos la evolución de nuestra cultura mediterránea, desde la luz de candiles y lucernas alimentadas de aceites lampantes hasta la madera de los viejos olivos de troncos retorcidos. Nos abrimos paso a través de una lujuriosa vegetación donde encinas, quejigos, madreselvas, tomillos y retamas están enredados entre endrinos y zarzas. Erguidos sobre piedras, olivos imposibles levantan exclamaciones  entre los miembros del grupo.

Y luego, mojados por unas gotas de agua invisible, macacos en bandolera, nos aprestamos a cosechar una muestra de aceitunas hendeeras, sin que falte la copla de rigor o las picantes bromas entre sexos que acompañan cualquier día de recogida en el campo.  Con las olivas tomadas, nos vamos hasta el Museo de Costumbres y Artes Populares Juan Fernández Cruz, donde además de la visita,  nos espera un  piscolabis preparado por Francisco con productos primorosos, a saber: Salmorejo con pan de Alfacar y Aceite de Carcabuey. Pimientos del Piquillo con atún en aceite de oliva y mayonesa de Palma del Rio. Jamón iberico de Bubión, chorizo y salchichón ibéricos de Bracana, patatas fritas de Priego con Espencat de Concentaina, Pan de la calle Panaderos del Albayzin de Granada, Uvas moscateles del pago de la Guindalera de Itrabo con las que se hace el sublime CALVENTE de Jete, Almendras marconas de La Contraviesa, Quesos de cabra semicurado y de cabra y vaca añejo de MONTEFRIO, de CUEVA DE LA MAGAHA ( «el parmesano granadino») de JALLENA, higos secos de La Contraviesa, secas de Huescar, regañas de Cordoba, vino tinto cabernet-sauvignon y turrón de chocolate de Mira y Llorens de Jijona..

Antes de entregarnos a ellos, hemos hecho una cata de aceites donde hemos degustado tres tipos de aceites, con la ayuda de una rueda sensorial que Antonio ha preparado. Conclusión sencilla: no es aceite todo lo que así se llama. Cómo hemos podido consentir llamara así a grasa de semillas, proclama Francisco con vehemencia.

Llegada la hora de machacar las aceitunas, Teresa y Evelyn disfrutan con la rústica maza que aprieta hasta reventar la piel suave y separa con facilidad el hueso de la pulpa de esta notable variedad de aceitunas de mesa. Pero es Phillipp quien destaca como machacador del grupo, y vista su natural vocación aceitunera, no dudamos en invitarle a estar con nosotros el próximo 7 de noviembre cuando tenemos previsto cosechar las aceitunas con las que crearemos el primer aceite de oliva biológico nacido de esta decena de variedades de olivo que desde hace unos cientos de años crecen en estos campos de las Quebradillas en Zuheros.

Todos se llevan con ellos los condimentos que servirán para aliñar sus aceitunas, una vez desamargadas adecuadamente durante las dos próximas semanas con cambios diarios del agua. Nuestra receta es la más tradicional del pueblo e incluye sal, ajos, corneta roja, tomillo e hinojo. Tal vez alguno se anime y se atreva a incluir algo de vinagre o tal vez algo de cáscara seca de naranja. Y luego, sólo… ¡buen gusto amigos!

Más INFO y FOTOS en PARAÍSO DE OLIVOS

Zuheros_270909_(28)

Deja un comentario

Archivado bajo Aceite de oliva, OLEO TURISMO, TURISMO GASTRONÓMICO